Doctora en Antropología Social.
London School of Economics and Political Science (L.S.E), Inglaterra
Área de Historia e Historiografía UAM-A
Cuerpo Académico Historia e Historiografía
Miembro SNI, Nivel II
Coordinadora del Posgrado en Historiografía (2024-)
Licenciada en Historia (1993) por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Maestra en Antropología Social (1994) por la London School of Economics and Political Science, Inglaterra, y Doctora en Antropología Social (2002) por la misma institución, con una tesis sobre el influjo de las tradiciones histórico-míticas de migración de los pueblos nahuas en el proceso de expansión colonial en el septentrión novohispano.
Es profesora-investigadora titular C de tiempo completo adscrita al Área de Investigación de Historia e Historiografía y el Posgrado en Historiografía del Departamento de Humanidades, así como el Tronco General de Asignaturas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Azcapotzalco donde imparte clases en el eje curricular de "México: economía, política y sociedad". Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001, con Nivel II a partir de 2022 y estuvo reconocida como profesora con Perfil Deseable por PROMEP/PRODEP (2004-2024).
De agosto de 2017 a febrero de 2022 fue Jefa del Area de Historia e Historiografía y entre noviembre de 2011 y enero de 2015 se desempeñó como Coordinadora del Posgrado en Historiografía, en la Unidad Azcapotzalco de la UAM. Fue miembro del Consejo Editorial de la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM) y de la Mesa Directiva de la Red de Investigación de las Américas ARENET, asociación internacional de universidades, centros de investigación, museos y centros culturales fundada en 1998 y dedicada a promover la colaboración internacional entre académicos, estudiantes e instituciones mediante el diseño e implementación de proyectos multidisciplinarios.
Sus líneas de investigación se desarrollan en un ámbito trans-disciplinario y transnacional, combinando la historia, la historiografía, la antropología y otras disciplinas afines en el estudio de los procesos sociales y culturales que articulan las relaciones interétnicas en situaciones de colonización y conquista en las Américas. Su trabajo se enfoca particularmente en la conceptualización del Nuevo Mundo durante el siglo XVI, las relaciones interétnicas en el actual estado de Nuevo México y los efectos que el proyecto modernizador anglosajón ha tenido sobre la población hispano-mexicana de dicha entidad. Ha incorporado en sus investigaciones tópicos sobre la región que abarca el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos, así como reflexiones comparativas sobre otras regiones de Anglo e Hispanoamérica, el estudio del México precolombino y los debates sobre las experiencias de encuentro y confrontación entre Occidente y sus Otros. Recientemente ha incursionado en el estudio de la población de inmigrantes en Estados Unidos conocida como DREAMER, así como el campo del cine etnográfico y la experimentación estética audiovisual del arte contemporáneo en México. Basadas en las herramientas de la investigación etnográfica y documental-histórica, las obras individuales que ha publicado y las colectivas que ha coordinado en colaboración con otros colegas buscan rebasar el marco de la historia político-institucional y los espacios nacionales para alcanzar una mejor comprensión de las continuidades y transformaciones históricas de larga duración.
Ha sido Jurado en varios de los premios que otorga el INAH a publicaciones académicas, dictaminadora en el arbitraje de libros y artículos para distintas instituciones y casas editoriales, directora de tesis y miembro de comités tutorales a nivel posgrado en la UAM, la UNAM y la Universidad de Texas en El Paso. Fue miembro regular del Seminario "Las Vías del Noroeste" (2002-2007) que desde el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM) desarrolló un proyecto interdisciplinario e interinstitucional con apoyo de CONACYT y PAPIIT-UNAM. En él participó con un proyecto en comunidades hispanas de Nuevo México, aún en curso. Coordinó con Álvaro Vázquez (UAM-A), Deborah Dorotinsky (IIE-UNAM) y Antonio Zirión (UAM-I) el "Seminario de análisis del cine etnográfico: entre la documentación antropológica y la experimentación estética" que contó con un apoyo PAPIIT-UNAM (2011-2014) y actualmente coordina con Norma Durán, Christian Sperling y Alfonso Mendiola el Seminario Escalas de Tiempo en la UAM Azcapotzalco.
Selección de Publicaciones:
Levin Rojo Danna A. "Vandalización o reinscripción del discurso histórico en los monumentos. Un análisis para Nuevo México". En Ana Daniela Nahmad y Álvaro Vázquez Mantecón, coords., Retóricas de la alteridaed, imágenes de la diferencia. Debates contemporáneos en la historiografía. México: UAM Azcapotzalco, 2025, pp. 377-399.
Levin Rojo Danna A. "Relaciones interétnicas, identidad y violencia en Nuevo México, una zona fronteriza multi-colonial". en Marcela Terrazas y Bazante y Cynthia Radding, coords., Naciones entre fronteras. Hacia una historia de la violencia, siglos XVIII-XXI. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2023, pp.341-393.
Levin Rojo Danna A. "Fronterilandia, de Jesse Lerner y Rubén Ortiz: un comentario fílmico sobre la identidad, la nación y la diferencia cultural". En Yanet Aguilera, ed., Mordacas no cinema da America Latina. Sao Paulo: CAPES, 2020 pp. 75-98
Levin Rojo Danna A. Reseña de Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta siglo XVIII-XXI), Paula López Caballero. México: Fondo de Cultura Económica, 2017. Publicada en Hispanic American Historical Review 100: 1 (2020).
Levin Rojo Danna A. Reseña de Properties of Violence: Law and Land Grant Struggle in Northern New Mexico, David Correia. Athens & London: University of Georgia Press, 2013. Publicada en Hispanic American Historical Review 99: 1 (2019)
Levin Rojo Danna A. y Cynthia Radding, eds. The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian World. Nueva York: Oxford University Press, 2019.
Levin Rojo Danna A. y Cynthia Radding. "Introduction: Borderlands, a Working Definition". En The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian World (2019), pp. 1-27.
Levin Rojo Danna A. "Indian Friends and Allies in the Spanish Imperial Borderlands of North America". En The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian World (2019), pp. 131-161.
Levin Rojo Danna. "Alteridad y arte". En Modos de ver. 5a Edición del Programa BBVA Bancomer-Museo de Arte Alvar y Carmen T. Carrillo Gil. México, MACG, 2018, pp. 15-18.
Dorotinsky, Deborah, Danna A. Levin Rojo, Alvaro Vázquez Mantecón y Antonio Zirión, coords., Variaciones sobre cine etnográfico. Entre la documentación antropológica y la experimentación estética. México: UAM-A, IIE-UNAM, 2017.
Levin Rojo, Danna A. y Michelle Aguilar Vera. "El registro audiovisual del Poema urbano del Grupo Marco: las posibilidades de la práctica estética como micropolítica y etnografía". En Variaciones sobre cine etnográfico. Entre la documentación antropológica y la experimentación estética (2017), pp. 297-337.
Levin Rojo Danna A. "Los aliados indígenas de los españoles en el tránsito de la soberanía imperial a la nacional: Los Moquinos de Sandía y Abiquiú, Nuevo México", Mnemosine Revista (Centro de Humanidades, Univeridade Federal de Campina Grande, Brasil), Vol. 7, núm. 2, 2016, pp. 175-190.
Levin Rojo, Danna A. "¿Etnografía o historia para el presente? Cómo estudiar las comunidades hispano-mexicanas en Nuevo México", Habitus (Instituto Goiano de Pré-Historia e Antropologia, Pontificia Universidade Católica de Goiás, Brasil), vol. 14, núm. 2, 2016, pp. 143- 155.
Levin, Danna. Return to Aztlan: Indians, Spaniards, and the Invention ion of Nuevo Mexico. Norman: University of Oklahoma Press, 2014.
Levin, Danna, "La historia inscrita en una danza. Los matachines: mapa del cosmos y la memoria." En Mariana Masera Cerutti, coord. Mapas del cielo y la tierra. Espacio y territorio en la palabra oral. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2014.
Levin Danna. ?Gaspar Pérez De Villagrá (Ca. 1551/1555 - 1620 o 1621).? En Rosa Camelo y Patricia Escandón, Historiografía Mexicana, vol. II. La Creación de una Imagen Propia. La Tradición Española (Tomo I. Historiografía civil). México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2012, pp. 453-477.
Levin Danna. "The matachines dance in Alcalde, a mestizo community in North-Central New Mexico". En Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie Areti Hers y Danna Levin (coords.), Las Vías del Noroeste III. Genealogías, transversalidades y convergencias. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2011. pp. 529-567.
Levin, Danna. "Vecindad interétnica e identidad cultural: la fiesta de San Lorenzo en las comunidades indo-hispanas de Picurís y Peñasco, Nuevo México". En Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie Areti Hers y Ma. Eugenia Olavarría (eds.), Las Vías del Noroeste II. Propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2008. pp. 189-238.
Levin, Danna. "La cartografía novohispana como discurso histórico. El mapa de Nuevo México de Bernardo de Miera y Pacheco y el mapa del indio Miguel". En Saúl Jerónimo, Danna Levin y Columba Domínguez (coords.), Horizontes y códigos culturales de la historiografía. México: UAM-Azcapotzalco (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Serie Estudios), 2008. pp. 205-229.
Levin Rojo, Danna y Federico Navarrete. "Introducción. El problema de la historiografía indígena". Levin, Danna y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. México: UAM-Azcapotzalco / Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Serie Estudios), 2007.
Levin, Danna. "Historiografía y separatismo étnico: el problema de la división entre fuentes indígenas y fuentes españolas". En Danna Levin y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. México: UAM-Azcapotzalco / Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Serie Estudios), 2007. pp. 21-54.
Levin, Danna. "La comunidad hispano-mexicana de Nuevo México entre 1846 y 1880". Levin Rojo, Danna y Martha Ortega (coords.). En El territorio disputado en la guerra de 1846-1847. México: 2007. pp. 147-200.
Levin, Danna. "Representación del espacio y política imperial. El mapa de Nuevo México de Bernardo de Miera y Pacheco". Septentrión. Revista de Historia y Ciencias Sociales (Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas). No. 2, 2007. pp. 7-43.
Levin, Danna. "La búsqueda del nuevo México: un proceso de-migratorio en la América española del siglo XVI". Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez y Ma. Eugenia Olavarría (eds.), Las Vías del Noroeste 1: una macrorregión indígena americana. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2006. pp. 133-168.
Levin, Danna. "La configuración del fracaso en la obra y hazañas de Alvar Núñez Cabeza de Vaca". Fuentes Humanísticas (Revista del Departamento de Humanidades, UAM-Azcapotzalco). Año 16, núm. 28, 2004. pp. 135-151.
Levin, Danna. "La Perspectiva Imperial de la Historiografía Colonialista de los Estados Unidos en la Obra de Charles McLean Andrews. En Amaya Garritz (coord.), Un Hombre entre Europa y América. Homenaje a Juan Antonio Ortega y Medina. México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1993. pp. 113-131.